martes, 21 de abril de 2009

“La salvación la da Jesús, no el montón de congregaciones que existen”

En esta vida hay mucho más que las cosas materiales y los placeres. La mayoría de las personas le sirven a Dios en el estado de vida matrimonial o siendo solteros, y esas son importantes vocaciones Pero algunos son llamados de manera especial a servir a Dios y a la comunidad, a ser instrumentos de la gracia de Dios, portadores de su perdón, predicadores de la Palabra que da la vida eterna. Son llamados a ser sacerdotes. El Rdo. Jesús Callupe Durand (48), Diocesano, natural de Huaraz, nos cuenta su experiencia religiosa.

- ¿Por qué decidió ser sacerdote?
- Desde que era niño tenia curiosidad por la visa sacerdotal, pero me despertó la vocación por completo cuando conocí a un misionero Italiano-Alemán, que enseñaba a mi hermano en secundaria y se hizo muy amigo de mi familia.
Siempre me llamó la atención la vida de este amigo que también visitaba pequeños pueblos en Huaraz, y fue así, que cuando terminé la secundaria ya lo tenía decidido, quería ser como él.

- ¿Qué opinión tuvieron sus padres al enterarse de su decisión?
- Menos mal y gracias a Dios, mis padres no se opusieron, siempre respetaron mi sentir religioso pero si me dijeron que lo pensara bien porque no se trataba de una profesión lucrativa y se tenía que sacrificar a la familia, en el sentido de dejar padres, hermanos y no tener un matrimonio como la gente común, pero de todas maneras mi madre me dijo: “Si eso te hace feliz, hazlo. Lo que importa es ser feliz”. Y empezó todo a los 14 años, cuando acabé secundaria.

- ¿Cuál ha sido su experiencia más cercana con Dios?
- He sentido la fortaleza y la paz que viene de Dios en muchas ocasiones, siempre Dios me ha dado fuerza para perseverar y sobre todo no dudar de Él, pero por sobre todo me ha hecho testigo en milagros a personas enfermas cuando estaba de capellán. Recuerdo a una señora que le dieron 4 meses de vida, le regalé una estampita y le dije: “El médico dice eso, pero la vida es de Dios”, después de 1 año me visitó, tenía la misma estampita y llorando me contaba que había sido sana, me agradecía constantemente, le dije que agradezca el milagro a Dios.

- ¿Cómo es su relación con los jóvenes?
- Soy muy predispuesto para tratar con jóvenes, de hecho manejo un grupo carismático de jóvenes y su Ministerio que se llama: “Cristo es mi vida”, allí hacemos catequesis, música cristiana y también definimos a los que apoyarán en la Celebración Eucarística de la misa dominical. Es muy importante servir de orientador espiritual a los jóvenes porque como tales tienen problemas o inquietudes diferentes a los adultos, y es allí que necesitan una clara orientación.

- ¿Qué tipo de trabajo realiza?
- Además de celebrar la misa dominical en la iglesia de Mansiche y la parroquia de Santa Inés, enseñaba filosofía, ética y pastoral universitario en la filial de Trujillo de la Universidad Católica y la ULADECH (Universidad los ángeles de Chimbote), también estaba de capellán en el Hospital Regional, y tenía una pequeña escuelita. Ahora ya no ejerzo la docencia, me dedico plenamente a la parroquia y apoyar a los diferentes ministerios que tenemos, especialmente el de los jóvenes.

- ¿Qué opinión tiene de los evangelistas?
- Quizá buscamos a Dios por diferentes caminos, eso es bueno, pero lo malo está en el fanatismo que envuelven diferentes congregaciones en su mayoría evangélicas a sus fieles. Es muy difícil el diálogo y el intercambio de ideas con esas personas, en muchas ocasiones he tratado de conversar con ellos pero siempre su posición es la de nunca perder, la de muy “puritanos”, ante eso, yo siempre les digo que busquen siempre la verdad, hay que saber por qué uno pertenece a una congregación.

- ¿Pertenecer a alguna congregación nos salvará del pecado?
- No exactamente, pero hay que tener conocimiento explícito de por qué uno decide seguir esto o aquello. Lo que importa, y lo reitero en varias ocasiones, es la búsqueda continua de la verdad. Jesús dejó la expansión de su iglesia a Pedro, incluso le cambio de nombre, de Simón a Pedro, que significa piedra, y sobre esa piedra fundaré mi iglesia, fue lo que le dijo. El contexto clave es Jesús, la salvación la da Jesús, no el montón de congregaciones que existen, incluso a mis fieles yo les digo que no dejen de leer la Biblia, que ellos también busquen a Dios, porque como humanos podemos cometer errores pero Él nunca lo hará.

- ¿Por qué existen muchas congregaciones fuera de la iglesia católica?
- La iglesia católica, en épocas antiguas, por intereses del hombre, ha cometido muchas faltas que se salían dentro de lo establecido por Jesucristo. Ante eso, las personas que no estaban de acuerdo con ello renunciaban a su fe y creaban sus propias iglesias, pero no tenían un cimiento fuerte como lo tiene la católica. Ahora eso se ha multiplicado, hoy cualquier casa o local grande es una iglesia, donde corren los fines políticos, y por sobre todo, económicos, engañan a la gente y se trata de un asunto de poderes más que de servicio a Dios.

- ¿Qué opinión tiene del celibato?
- Es una cuestión de la iglesia católica, es una ley positiva de la iglesia donde se debe renunciar libre y voluntariamente a la creación de una familia para escoger un camino de amor y servicio a Dios. La santa madre iglesia, representado por el Papa, lo impone como norma con la figura de que Jesucristo fue célibre. Personalmente lo acepto con amor y respeto.

- ¿Por qué la iglesia prohíbe los métodos anticonceptivos?
- El hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, posee habilidades y talentos y no sólo es un ser sexual, todo tiene un tiempo. Éstos métodos atentan contra la vida humana de un ser indefenso. El Papa Juan Pablo II insistió que se deben rechazar plenamente todos esos métodos artificiales de control de natalidad, y si se quiere tomar un control, una planificación, está permitido el método natural, el del ciclo menstrual en la mujer.

- En lugares pobres del país se acostumbra ver a una mujer con 5 a más hijos. ¿El uso de métodos anticonceptivos no sería una posible solución para frenar la pobreza?
- La única solución para frenar la pobreza es que el gobierno peruano invierta más en educación que en otras cosas, no menos importantes. Lo que hace importante a una sociedad es la educación, y si la hay ya estamos en avance. Todos somos seres humanos, si esas mujeres tuvieran una educación sexual y cristiana no traerían al mundo tantos seres indefensos. Lo errado que sucede en el mundo no es culpa de Dios, es culpa del hombre.

- Por lógica, ¿la iglesia también rechazara las relaciones prematrimoniales?

- Así es. No solamente las rechaza si no que las define como un pecado. Como dije antes, y como dice la Biblia, todo tiene un tiempo. No debemos adelantarnos a lo que nos tocará vivir. Las relaciones maritales deben ser en el seno del matrimonio bendecido por Dios, con madurez y responsablemente para que puedan afrontar el nacimiento de un posible hijo y no escapar de ello, dando pase a muchos problemas sociales, como si se tratara de una maldición, un hijo siempre será una bendición.

- ¿Por qué la mujer no puede ser sacerdote?
- En la sierra hay religiosas que casan, bautizan, pero aun así, no pueden realizar celebraciones eucarísticas y tampoco confesar porque esa facultad le dio Jesucristo a sus apóstoles, a pesar de que fue una mujer quien fue la primera en ver a Cristo resucitado y la encargada de comunicarlo a sus discípulos. Una mujer puede sentir también el llamado de Dios, no se trata de discriminación, pero hay que respetar una tradición.

- ¿Cómo se administra una parroquia?
- Como servicio a la comunidad, en atención a los fieles y visitantes, en el trato amable, orientación y educación. Muchos pueblos recónditos ven como figura de autoridad a un sacerdote, más que a su propio gobernante. La iglesia se sostiene de una parte de los diezmos que los fieles dan con amor, a pesar que no se les exige, pues se entiende que también tenemos gastos en luz, agua y demás servicios.

“Cuando yo estaba en las aulas eran tiempos hostiles que no hacían precisamente alarde al significado de educación”

Actualmente, la educación en el Perú es un rubro que unos ven con ojos de lucro y olvidan precisamente su verdadero significado: Responsabilidad con el educando y con la sociedad. Este parámetro es un gran reto para muchas instituciones trujillanas que realmente se dedican a formar verdaderos jóvenes preparados para la vida. Desde que Santiago Viteri Rivasplata (63) director del colegio particular Champagnat de Trujillo, entró en la escuela hasta ahora han pasado muchos años y, como todos sabemos, nada permanece inalterable con el paso del tiempo Pues bien, veamos cómo ha visto este hombre estos cambios

- ¿Cuánto ha cambiado la educación desde que usted estaba en las aulas?
- Uff muchísimo. Hoy en día los alumnos tienen el privilegio de que sus maestros sean cada vez más amigos y más tutores, hay un ambiente de confianza entre el educador y el educando que posibilita el hecho de aprender, despierta la razón y hace más fácil el proceso de retención. Cuando yo estaba en las aulas eran tiempos hostiles, por llamarlo de alguna manera, donde la estrategia para enseñar no era el entendimiento, sino los gritos o los golpes que no hacían precisamente alarde al significado de “educación”.

- ¿Desde cuándo está a cargo de la institución?
- El colegio Champagnat fue creado por resolución directiva regional en marzo de 1995 y abre sus puertas un mes después del mismo año, yo soy el primer director que tiene el colegio, desde su fundación, y continúo hasta la fecha. Junto conmigo está la promotora, dos subdirectores, tres coordinadores de disciplina y el administrador, que en su conjunto formamos el consejo directivo con poder de tomar decisiones como por ejemplo premiaciones a alumnos y profesores, sanciones y expulsiones.

- ¿De qué población estudiantil estamos hablando?
- Hablamos de un aproximado de 1257 alumnos, repartidos entre inicial, primaria y secundaria, quienes vienen a clases en un único horario que es de siete de la mañana a dos de la tarde, porque por las tardes se desarrollan diferentes talleres de carácter extracurricular. Hay cinco salones disponibles para el nivel inicial, trece para el nivel primaria y, finalmente, diecisiete para los alumnos de secundaria.

- ¿Cuáles son esos talleres?
- Tenemos talleres deportivos, que incluye natación, vóleibol, básquetbol y fulbito donde no sólo participan alumnos sino también los padres de familia que compiten a nivel interno en algunos festivales deportivos. Sólo los alumnos compiten con otras instituciones cuando se da la ocasión, pero en especial nuestros alumnos tienen muchas posibilidades pues también hay clubes de oratoria, poesía, declamación y periodismo.

- ¿Ya se les forma periodistas desde temprana edad?
- Así es, la idea es brindar un desarrollo integral a nuestros alumnos, hay muchos que tienen el talento para escribir y despertamos el interés para que puedan demostrar habilidades, mediante nuestro programa de corresponsales escolares, generalmente son los sábados cuando se reúnen y reciben algunas clases. Han visitado La Industria, El Comercio, y universidades como la UPAO y la Cesar Vallejo, allí les dan una orientación más completa de lo que significa ser periodista y se animan a escribir sus primeras notas.

- Si se habla de un desarrollo integral, ¿qué Código de Ética inculca la institución a los alumnos?
- Seguimos el ejemplo de Marcelino Champagnat: “Para educar a un niño hay que amarlo y amarlos a todos por igual”, de esta manera no descuidamos a nuestros alumnos, por el contrario, los motivamos a obtener logros, a la vez tenemos el lema del colegio que lo recordamos a diario en nuestras formaciones: “Con puntualidad y trabajo triunfaremos”, ambos lemas son parte de nuestro responsabilidad que está basado en la inculcación de conocimientos y valores.

- ¿Cuáles son los valores que se inculcan?
- Por sobre todo el respeto, seguido de la puntualidad, la responsabilidad, solidaridad y justicia. Es primordial en la educación brindar una buena formación a los niños y adolescentes para que lleguen a ser buenos profesionales, buenos hijos, ciudadanos, y hasta personas públicas políticas, de esta manera nuestra institución propugna una educación integral “desde y para la vida” y también con nuestro programa de ayuda humanística al alumno.

-¿En qué consiste el programa de ayuda humanística al alumno?
-Tenemos tres modalidades, el primero desde las aulas, el segundo desde el departamento de psicología para padres e hijos, allí se atienden problemas de conducta, familiares u otros, y, finalmente, mediante nuestro programas de becas dirigido a niños u adolescentes que hayan perdido algún padre o ambos, alumnos que ocupan primeros puestos, y casos de problemas conyugales donde el afectado es el menor.

- ¿Cuál es la metodología de aprendizaje que imparte el colegio?
- La instrucción no puede ser la misma con los años, estamos en un mundo laboral cambiante y por consiguiente la educación debe estar a la vanguardia, de ninguna manera aceptamos que nuestra programación quede estática. Mediante nuestra metodología de formación: “Aprende haciendo” hemos innovado módulos de aprendizaje y prácticas, que son realizadas en salón de clase y tarea para casa y son distribuidos desde el nivel primaria y secundaria.

- ¿El cuidado del ambiente está dentro del currículo de los alumnos?
- Claro que sí, en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria quienes llevan cursos relacionados a la ciencia, tecnología y ambiente, que está a cargo del profesor José Luis Santillán. Nuestros alumnos de inicial, por ejemplo, han ido a forestar algunos parques olvidados situados en Manuel Arévalo como parte de una campaña financiada por la Municipalidad del lugar, así como otros proyectos que son presentados cada año en nuestra Feria de Ciencia y Ambiente y que se ha ganado importantes reconocimientos.

- ¿Realizan campañas de solidaridad o de corte social?
- Sí. Hemos colaborado con diferentes instituciones públicas y privadas, como el Club de Madres, Club de Leones, Cruz Roja, Operación Amigo que es una ONG encargada de recolectar ropa, libros y útiles escolares en beneficio de los niños y algunas parroquias. La última actividad que realizamos fue precisamente para Operación Amigo, logramos donar 3000 cuadernos nuevos, lapiceros, diccionarios y libros, entre usados en buen estado y nuevos, buzos, polos y chompas.

- ¿El colegio se ha hecho merecedor de premiaciones?
- Así es, en actividades deportivas, tenemos la medalla nacional de bronce en futbol, sub 14 con pase a competir a nivel internacional donde también nuestros alumnos ganaron el campeonato con cede en chile el año 2007, en natación ganamos en lima y argentina en el año 2004 y en cuanto a vóley acabamos de llevarnos la medalla regional de este año en el campeonato de vóleibol organizado por el IPD. Nuestros alumnos siempre son clasificados y han visitado Montevideo, Chile, Argentina, Brasil, donde han participado de diferentes encuentros deportivos.

martes, 7 de abril de 2009

“El éxito no es nacer con el pan bajo el brazo, es trabajar con mira a ello”

Perseverancia, esa es la cualidad que describe plenamente a Gloria Otiniano de Pando, mujer empresaria de 54 años de edad, madre y asistenta social de profesión que hace 10 años incursionó en el mercado con sus “Pannotis”. Hoy, sus panaderías, ubicadas en Jr. Atahualpa y Urb. El Recreo han alcanzado importante posición en el mercado trujillano y están próximas ha lograr el éxito en un nuevo rubro: el de cafeterías. Esta es la historia de una soñadora.

¿ A qué se dedicaba antes de inaugurar el primer Pannoti ?
Yo soy asistenta social de profesión, y gran parte de mi vida me dediqué a desempeñarme como tal, fueron 21 años que trabajé para distintas instituciones, al igual que mi esposo que es ingeniero industrial, hasta que se sintió una etapa de crisis económica en la familia y fueron 5 meses difíciles, fue allí que pensé en dedicar mi tiempo hacia algo que fuera mío e inaugurar un negocio que me asegure mejor solvencia económica.
¿En algún momento imagino la demanda que tendría?
No exactamente, pero sí pensaba en grande. Soy una persona que me gusta hacer las cosas bien y la clave para eso es la dedicación y la perseverancia que no se aprende de algún manual sólo hay que soñar para luego despertar y empezar a ejecutarlo. Nos iniciamos de muy bajo, con equipos de segunda porque no queríamos hacernos de muchas deudas, pero eso en ningún momento se convirtió en un obstáculo para seguir creciendo.
¿Fue fácil tomar la decisión?
Para nada, como todas las grandes decisiones en esta vida. Para empezar, mi esposo no estaba del todo de acuerdo en poner una panadería puesto que no sabíamos nada sobre eso, pero a mí fue lo primero que se me ocurrió, pensando que sería el pan de cada día y no tendríamos qué perder. Por otro lado, la inversión era bastante fuerte y mi esposo no quería correr ningún riesgo, fue una etapa en conflicto.
¿Es usted quien tiene la última palabra frente a su esposo?
Yo no diría la última palabra, respetamos mucho nuestras posiciones, cada situación que se presenta es conversada entre los dos, a veces discrepamos, no tenemos que pensar igual, pero teníamos la certeza que necesitábamos tener algo que sea nuestro y si no conocíamos de panaderías no conocíamos de nada mas, finalmente fue él quien un día me dijo vamos hacerlo y yo quede bastante sorprendida.
-¿Pero si tiene la última palabra dentro de Pannoti?
-Eso sí (risas). Panotti es un negocio familiar, lo pensamos así, para que llegue a ser una gran marca. Mi esposo y mis hijos están muy pendientes de lo que se requiera, somos muy responsables con eso, pero soy yo la responsable numero uno de que todo funcione en orden, desde que me levanto a las 6 de la mañana y me encargo de las gestiones internas hasta el trato con nuestros clientes amigos y quien, finalmente, toma plenamente las decisiones.
-¿Competir con panaderías que tienen mayor participación en el mercado le ha intimidado?
Me ha dado más fuerzas y ganas para mejorar mis productos y el servicio que brindamos a diario. Si no hay competencia no tienes cómo demostrar que estás creciendo y mejorando. Este rubro está muy copado en Trujillo, no sólo hay que estar pendiente del grande sino también del pequeño. En algún momento, sí me intimidé porque nadie invierte para perder, pero si no arriesgas no puedes saber si eres bueno.
-¿Cuál es el truco para elevar ventas dentro de un rubro muy copado?
-Por sobre todo la calidad del producto, no abaratamos costos, no es del todo cierto decir hay que ajustar costos para obtener productividad, nuestros insumos son muy cuidados para que el resultado sea bueno, y es el caso de nuestros pasteles y sándwiches, que son preparados de tal manera que no pierden ese sabor casero, en los detalles está el gusto y también en la amabilidad y buen servicio, la mayoría de nuestros clientes mantienen una familiaridad con mis colaboradores, que son atendidos como amigos nuestros.
-¿Si tuviera la oportunidad de volver a elegir el rubro de su negocio, sería el mismo?
-Si me preguntaras esto a la hora que me levanto definitivamente lo cambio (risas). Bueno quizá hubiera puesto algo que tenga relación con los regalitos, las manualidades, pinturas, dibujos, esas cositas novedosas que se venden, yo soy una persona muy detallista, me parece la esencia de todas las cosas pero, no lo sé, es una idea que se me ocurre, lo mío ahora son las panaderías y no me arrepiento de nada.
-Es una mujer ocupada, ¿hay tiempo para sus hijos, su esposo?
-Para todo hay tiempo, yo me levanto seis de la mañana y voy al mismo gimnasio que voy hace seis años, me gusta mantenerme saludable, regreso a casa a desayunar con mis hijos, mi esposo, y a partir de ello, empiezan mis faenas, hay facturas, proveedores que atender, hasta bocaditos que terminar y mi hija me ayuda en eso, mi labor no sólo es de supervisión, también soy parte del equipo de colaboradores.
-¿Hasta el día de hoy, considera que eres una mujer exitosa?
-Lo soy, por la familia que tengo, por mi esposo, mis hijos, mis colaboradores, y por haberme establecido objetivos y haberlos cumplido, he logrado cubrir las demandas de un mercado muy competitivo y he aprendido mucho de ello. Para mí el éxito no es nacer con el pan bajo el brazo, es trabajar con mira a ello, ver todas las alternativas de trabajo, elegir una y concretarla, no existen los retos fáciles, existe la gente perseverante y sacrificada.
-Debe ser de las mujeres que para nada creen que la mujer es el sexo débil
-No, el machismo debe quedar en la época cavernaria, ahora son otros tiempos, otras tendencias. Para mí no hay sexo débil, hay personas débiles. Es muy cierto que hay actividades que una mujer no va a desempeñarse al igual que un hombre por el hecho de que nuestra estructura física es muy diferente, pero no por eso somos el sexo débil, en todo caso sería que detrás de todo gran hombre hay una mujer estratega (risas).
-¿Cuánto ha cambiado Gloria desde que tiene a cargo tremenda responsabilidad?
-Me ha hecho más humana, colaboro con obras de corte social y, además, existe una relación amistosa con todos mis colaboradores, algunos siguen cursos en universidades, institutos, y son como una familia para mí, soy flexible con la disponibilidad de tiempo que manejan y partidaria del diálogo y no los gritos, es por eso que la mayoría de ellos siguen conmigo desde hace 10 años cuando inauguramos el primer Panotti.
-¿Qué obras de corte social son esas?
-Para la Navidad, dono bizcochos para algunas instituciones como el asilo de ancianos y algunos clubes de madres que no pueden financiarlo, pero no comparto la idea de dar limosna a los que tienen todas las fuerzas para seguir y entran a la panadería a pedir. En una oportunidad, lo hice, pero la gente se malacostumbra, no hay que regalar pescado, hay que enseñar a pescar dice el dicho popular y para mí tiene toda la razón.
-¿Cuál es el logro máximo de Gloria?
-Mi familia, que mis hijos lleguen a ser tan perseverantes como sus padres, que se planteen sus propios objetivos e ir en busca de ellos porque nada es fácil en ésta vida, hay que luchar, perseverar. Estoy convencida que tengo una gran familia y tanto yo como ellos trabajamos para mantenernos útiles y unidos.
-¿Cuál es el logro máximo de Panotti?
-Acaparar más clientela, crecer como panadería, crecer como marca y por ahora trabajar más en torno a la cafetería que hemos empezado desde febrero de este año y que irá creciendo porque estamos trabajando en torno a ello. Todos los días Don Panotti recomienda un sándwich y una bebida, para variar el menú y así la gente pueda saborear la calidad de nuestros pasteles, sándwiches y bebidas.